Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Monjes budistas enseñan principios de energía cósmica a científicos del CERN


Monjes budistas enseñan principios de energía cósmica a científicos del CERN

Inicio > Sociedad > Religión
  • Autor: pijamasurf
  • Publicación: 20/11/2012 11:06 am
2
Un grupo de monjes budistas, pertenecientes a una orden de Kung Fu asentada en los Himalaya, viajó al Centro Europeo para la Investigación Nuclear, CERN, para explicar a los científicos la relación existente entre la energía personal y la cósmica.

Las tradiciones espirituales de Oriente tienen fama, ya desde la antigüedad, de haber alcanzado un refinado conocimiento de la naturaleza y del entorno, llegando intuitivamente a conclusiones que a Occidente le ha tomado siglos descubrir por la vía del método científico.
En un episodio más del encuentro entre estas dos cosmovisiones, por momentos contradictorias, un grupo de monjes budistas se reunió con científicos del Centro Europeo para la Investigación Nuclear, CERN, para explicarles cómo, desde su perspectiva, la energía personal y la del cosmos se encuentran relacionadas.
Los monjes pertenecen a una orden de Kung Fu que tiene su monasterio en los Himalaya, y se encontraban visitando las instalaciones en Suiza del conocido centro de investigación científica.
“Hombres y mujeres llevan consigo distintas energías. Y la energía de ambos es necesaria para mejorar el mundo. Este es un principio tan fundamental como la relación entre el Sol y la Luna”, dijo Gyalwang Drukpa, quien recibe tratamiento de Su Santidad y en la jerarquía religiosa se encuentra apenas por debajo del Dalai Lama.
Drukpa va acompañado de monjes adolescentes en un recorrido por distintos países del mundo con el que espera hacer conciencia sobre la equidad de género y la necesidad de empoderar a la mujer.

FUENTE: http://pijamasurf.com/2012/11/monjes-budistas-ensenan-principios-de-energia-cosmica-a-cientificos-del-cern/

viernes, 18 de mayo de 2012

Mujer con parálisis casi total controla brazo robótico con la mente (VIDEO)

En un logro que si no fuera científico se creería milagroso, una interfaz cerebro-computadora permite a personas paralíticas controlar un brazo robótico únicamente con sus pensamientos.



La parálisis corporal quizá sea uno de los padecimientos más lamentables que una persona puede adquirir, la imposibilidad de valerse por sí misma incluso para las acciones más simples y elementales.

Y si bien, en muchos casos, la asistencia de otros ayuda a sobrellevar esta situación, la esperanza de recuperar algún día el control de los movimientos propios nunca se pierde.

En este sentido, la robótica contemporánea, en colaboración con otras disciplinas, ha logrado avances increíbles, casi milagrosos, y prueba de esto es el prototipo de un brazo mecánico que puede controlarse solo con la mente y que en esta prueba hace que una mujer privada incluso del habla, pueda beber café de un recipiente, solo con pensar en ello.

Luego de varios años experimentando con monos, un equipo de neurocientíficos coordinados por Leigh Hochberg, neurólogo e ingeniero de la Universidad de Brown, implantaron 100 electrodos sensores en el córtex motriz de Matt Nagle en 2004. Este hombre, de 25 años de edad, sufre una parálisis que afecta casi todo su cuerpo a partir del cuello. Con él los experimentos comenzaron con operaciones simples como mover el cursor de una computadora solo con el pensamiento.

Casi en la misma etapa otro voluntario, en este caso la mujer que se observa en el video, utilizó esta “BrainGate” (que es el nombre del estudio) para controlar un iPod. Pero este sería la primera vez en que una interfaz cerebro-computadora se utiliza para manipular un objeto físico en un espacio tridimensional.

El logro, como decíamos anteriormente, es casi increíble, pues no adolece como en otros casos de la torpeza de movimientos que a veces caracteriza estos prototipos. Hochberg sabe que estos podrían refinarse y reducir así, por ejemplo, el riesgo de que puedan dañar a sus usuarios, pero su verdadera aspiración es mucho más ambiciosa. El investigador planea utilizar BrainGate para reencauzar las señales neuronales de vuelta a los miembros atrofiados y permitir así que las personas paralíticas vuelvan a tener el control de sus cuerpos.

FUENTE:http://pijamasurf.com/2012/05/mujer-con-paralisis-casi-total-controla-brazo-robotico-con-la-mente-video/

viernes, 20 de agosto de 2010

La NASA advierte que la Luna podría estar achicándose

20/08/10 En base a imágenes, descubrieron fallas en su superficie y que su radio se redujo 100 metros.

Según imágenes captadas y divulgadas por la NASA, la Luna podría estar achicándose. Nuevas investigaciones detectaron grietas en la corteza lunar que se formaron a medida que el interior se ha ido enfriando y encogiendo en los últimos mil millones de años, lo que significa también que se redujo su radio y su superficie, aunque nadie pueda comprobarlo todavía a simple vista.

Los científicos analizaron las fotografías e identificaron 14 escarpas o desniveles en la superficie lunar , explicó Thomas Watters, del Centro de Estudios Terrestres y Planetarios en el Museo Nacional Smithsoniano del Aire y el Espacio. Watters y colegas describen su hallazgo en la edición de hoy de la revista Science . “Las fallas tienen aspecto tan reciente que no se puede evitar pensar en la posibilidad de que estas contracciones hayan ocurrido recientemente, lo que podría indicar que la Luna sigue activa’’, agregó.

El tamaño de las escarpas indica que el radio tiene 100 metros menos.

El diámetro de la Luna es una cuarta parte del de la Tierra. Los desniveles llegan a tener hasta 10 metros de alto y unos pocos kilómetros de largo, dijo Watters. En comparación, Mercurio tiene escarpas mucho más grandes, lo que indica un achicamiento considerablemente mayor a lo largo del tiempo.

Watters agregó que la Luna no va a desaparecer y que su situación no afectará a nuestro planeta de modo alguno.


http://www.clarin.com/sociedad/ciencia/NASA-advierte-Luna-podria-achicandose_0_320368081.html

lunes, 16 de agosto de 2010

¿Por qué el Sol estuvo más "lento"?

Científicos norteamericanos descubrieron por qué el astro tuvo un período de baja actividad, el más largo en 200 años

Un grupo de científicos estadounidenses cree haber descubierto por qué recientemente el Sol tuvo un período de baja actividad.

El Sol atravesó hace un año y medio el más profundo mínimo en casi todo un siglo.

Esta quietud hizo que el último ciclo de actividad del astro se prolongara durante 12,6 años, lo que lo convirtió en el más largo en casi 200 años.

Durante el mínimo solar, el astro es menos activo, produce menos manchas solares y menos llamaradas.

La nueva investigación indica que esta etapa inusualmente prolongada puede haberse debido a algunos cambios en la manera en que una "sopa caliente de partículas llamadas plasma circularon en el Sol", según explica Howard Falcon?Lang, especialista en Ciencia de la BBC.

Cinturón solar. El estudio, realizado por un equipo dirigido por Mausumi Dikpati, del Centro Nacional de Investigaciones Atmosféricas de Estados Unidos (National Center for Atmospheric Research), fue publicado en la revista Geophysical Research Letters.

La actividad solar se fortalece y debilita en un ciclo que generalmente dura 10,7 años. Desde que se empezaron a cuantificar en 1755, ha habido 24 de estos ciclos solares.

El número 23, que terminó en diciembre de 2008, fue más largo que el promedio y además registró el menor número de manchas solares en un siglo. Las manchas solares son áreas de actividad magnética intensa que se ven como máculas oscuras en la superficie de la ardiente estrella.

El estudio sugiere que una de las razones de la debilidad del ciclo puede haber respondido a cambios en el Cinturón de Transporte del Sol.

Parecido a las corrientes oceánicas de la Tierra, este cinturón transporta plasma desde la superficie a los polos, para hundirse y reaparecer en el ecuador. En el último ciclo, el cinturón habría sido más prolongado y el flujo de plasma, más lento.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1295172

lunes, 9 de agosto de 2010

Un iceberg más grande que toda la Capital Federal flota a la deriva




Más letra para guionistas de cine catástrofe o argumentos para militantes contra el calentamiento global. El caso vale para los dos grupos. Pero es, en realidad, materia de estudio de un puñado de científicos de los Estados Unidos y Canadá. La del 5 de agosto era una madrugada mansa y sin novedades. El profesor de la Universidad de Delaware, Andreas Muenchow, desayunaba su taza habitual de café, cuando identificó la ruptura, vía satélite, en el centro de su monitor. Entendió que se trataba de otro iceberg a la deriva, recién desprendido de un glaciar de Groenlandia. Pero no era un bloque de hielo cualquiera.

La isla flotante es ahora una señal de alarma y Muenchow el hombre que se lo explica a Clarín : se trata de un rectángulo de 260 kilómetros cuadrados, cuatro veces el tamaño de Manhattan (la ciudad de Buenos Aires mide 202 kilómetros cuadrados). Avanza hacia el océano Atlántico y la esperanza es que finalmente se fragmente, pero ni siquiera Muenchow se anima a predecir qué pasará. “Si no se parte en varios pedazos antes del invierno podría interferir la navegación”, dice el especialista vía mail.

Es la masa helada más grande que parte desde un glaciar del hemisferio norte en los últimos cincuenta años.

Es, además, una reserva de agua dulce poderosa: si se derritiera se obtendría una cantidad de líquido suficiente como para abastecer a todas las canillas de los Estados Unidos abiertas ininterrumpidamente durante 120 días.

El caso –la imagen nunca será más adecuada– divide aguas entre la comunidad científica internacional y Muenchow no se la juega por ningún bando. Mientras unos dicen que el deshielo es parte de un proceso natural, otros lo atribuyen al calentamiento global y denuncian que se derriten los glaciares de Groenlandia. “Tengo muchas preguntas. Esta fragmentación se vio acelerada por la existencia de corrientes cálidas”, explica el científico. “No hay por ahora una respuesta inequívoca. A medida que investiguemos a la isla, entenderemos más”, agrega.

Lo que nadie discute son los datos objetivos arrojados por el termómetro: los primeros seis meses de 2010 fueron los más calurosos que se registraron en Groenlandia en los últimos cincuenta años. Y es común que de los glaciares del norte se desprendan bloques de hielo, pero rara vez tan grandes. “En los últimos años, corrientes marinas más cálidas erosionaron los fiordos a mayor velocidad. Esto provoca rupturas más rápidas en los llamados glaciares de salida, que están sobre las costas”, explica Alun Hubbard, un glaciólogo de la Universidad de Gales.

La Manhattan blanca, mientras tanto, se mueve lentamente a 81 grados de latitud norte y 61 grados de longitud oeste, 620 millas –1.000 kilómetros– al sur del Polo Norte, rumbo a Canadá. Es un desgajamiento del glaciar Petermann, uno de los dos más grandes de Groenlandia, que a menudo produce estanterías flotantes más pequeñas. El tamaño –dicen que bloques tan grandes suelen ser más comunes en la Antártida– es lo que asombra a todos. Y más a Muenchow, que concluye: “Tiene una profundidad de 600 metros y la altura de medio Empire State. Pero no sabemos mucho más y ese es el desafío: entender las razones de la existencia de esta isla es un rompecabezas apasionante”.

http://www.clarin.com/sociedad/iceberg-grande-Capital-Federal-deriva_0_313168840.html

jueves, 5 de agosto de 2010

UNA PUERTA DE EL TIEMPO EN EL POLO SUR

http://muybuenasnuevas.blogspot.com/2010/07/una-puerta-de-el-tiempo-en-el-polo-sur.html


Un grupo de científicos estadounidenses y británicos investigan una ‘puerta del tiempo’ sobre el Polo Sur.

Se supone que este remolino giratorio en la Antártida es un túnel que permite penetrar en otros tiempos.

El tiempo ha sido uno de los asuntos científicos más complicados y menos estudiados desde tiempos antiguos. Científicos estadounidenses y británicos que dirigieron investigaciones en la Antártida, hicieron un descubrimiento sensacional.

La física Mariann McLein de EE.UU. contó cómo los investigadores notaron algo de niebla gris girando en el cielo sobre el polo que ellos creían que era una tormenta de arena ordinaria.

Sin embargo, la niebla gris no cambió en forma y no se movió en el curso del tiempo.

Los investigadores decidieron investigar el fenómeno y lanzaron un globo meteorológico con equipo capaz de registrar la velocidad del viento, la temperatura y la humedad del aire.

Pero el globo meteorológico se elevó y desapareció inmediatamente. En poco tiempo, los investigadores trajeron el globo meteorológico de nuevo a tierra con la ayuda de una cuerda unida a él anteriormente. Estaban extremadamente sorprendidos al ver que un cronómetro colocado en el globo meteorológico mostraba la fecha del 27 de enero de 1965, es decir, el mismo día hace cuarenta años.

El experimento se repitió varias veces después de que los investigadores encontraron que el equipo estaba en buen estado. Pero cada vez que volvía el reloj mostraba un tiempo pasado.

El fenómeno se llamó "la puerta del tiempo" y se informó a la Casa Blanca. Hoy está en curso la investigación del fenómeno insólito.

Se supone que el cráter giratorio sobre el Polo Sur es un túnel que permite penetrar en otros tiempos. Más aún, se han iniciado programas para lanzar a gente a otros tiempos.

La CIA y el FBI luchan por ganar el control sobre el proyecto que puede cambiar el curso de la historia. No está claro cuándo aprobarán el experimento las autoridades federales de EE.UU.

EXPERIMENTOS ANTERIORES

El famoso científico ruso Nikolay Kozyrev dirigió un experimento para demostrar que era posible trasladarse del futuro al pasado. Basaba sus observaciones en la hipótesis de una información inmediata que se extiende a través de las características físicas del tiempo.

Nikolay Kozyrev supuso incluso que "el tiempo podría ejecutar trabajo y producir energía." Un teórico estadounidense de la física ha llegado a una conclusión que el tiempo es lo que existió antes de la existencia del mundo.

Se sabe que cada uno de nosotros siente un curso diferente del tiempo bajo condiciones diferentes. Veamos un ejemplo: una vez un relámpago golpeó a un escalador de montañas; el hombre dijo más adelante que vio el relámpago alcanzar su brazo, que se movió lentamente a lo largo de él, separó la piel de los tejidos y carbonizó sus células. Sintió como si hubiera miles de púas encerradas bajo de su piel.

El investigador ruso de fenómenos anómalos, filósofo y autor de numerosos libros, Gennady Belimov, publicó su artículo bajo el título de "Máquina del Tiempo: Primera velocidad conectada" en el periódico "Al Filo de lo Imposible".

Describió experimentos únicos conducidos por un grupo de entusiastas dirigidos por Vadim Chernobrov, el hombre que comenzó la creación de máquinas del tiempo en 1987, que son dispositivos con bombeo electromagnético.

Hoy el grupo de entusiastas puede retrasar o acelerar el curso del tiempo utilizando un impacto especial del campo magnético. El retraso más grande del tiempo fue de un segundo y medio dentro de una hora de operación del equipo en laboratorios.

En agosto de 2001, un nuevo modelo de máquina del tiempo creada para un ser humano se construyó en un bosque alejado en la región de Volgogrado de Rusia. Aunque la máquina sólo funcionaba con baterías de coche y tenía baja capacidad, todavía se las arreglaba para cambiar el tiempo un tres por ciento; el cambio se registraba con osciladores de cristales simétricos.

Al principio, los investigadores pasaron cinco, diez y veinte minutos en el funcionamiento de la máquina; la estancia más larga duró media hora. Vadim Chernobrov dijo que la gente sentía como si se trasladara a un mundo diferente; sentían vida aquí y "allí" al mismo tiempo como si se desplegara algún espacio. "No puedo describir las emociones insólitas que experimentamos en tales momentos."

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DEL MUNDO PARALELO

Ni las empresas de televisión y radio informaron el hecho asombroso; Gennady Belimov dijo que el presidente ruso no estaba informado del experimento. Sin embargo, dijo que bajo Stalin hubo un Instituto de Investigación del Mundo Paralelo.

Los resultados de los experimentos dirigidos por los académicos Kurchatov e Ioffe se pueden encontrar ahora en los archivos. En 1952, el jefe de la organización de la policía secreta soviética Lavrenty Beria inició un caso contra los investigadores que participaron en los experimentos, como resultado del cual ejecutaron a dieciocho profesores por fusilamiento y enviaron a campos de concentración a 59 candidatos y doctores de ciencias físicas.

El instituto reinició su actividad bajo Khruschev. Pero un soporte experimental con ocho investigadores principales desapareció en 1961, y se arruinaron los edificios cerca de donde se dirigieron los experimentos. Después de ése, la oficina política del Partido Comunista y el Consejo de Ministros decidieron suspender a investigadores del Instituto durante un periodo incierto.

El programa se reinició en 1987 cuando el Instituto ya funcionaba en territorio de la Unión Soviética. Ocurrió una tragedia el 30 de agosto de 1989: una explosión extremadamente fuerte sonó en la sucursal del instituto en las islas Anjou.

La explosión destruyó no sólo el módulo experimental de 780 toneladas sino también el propio archipiélago que cubría un área de dos kilómetros cuadrados. Según una de las versiones de la tragedia, el módulo con tres experimentadores chocó con un objeto grande, probablemente un asteroide, en el mundo paralelo o se dirigió hacia el mundo paralelo.

Al perder su sistema de la propulsión, el módulo permaneció probablemente en el mundo paralelo. El último registro hecho en el marco del experimento y guardado en los archivos del Instituto dice: "Estamos muriendo pero nos mantenemos dirigiendo el experimento.

Está muy oscuro aquí; vemos todos los objetos hacerse dobles, nuestras manos y piernas son transparentes, podemos ver las venas y los huesos a través de la piel. El suministro de oxígeno será suficiente durante 43 horas, el sistema de soporte de vida está dañado seriamente. ¡Nuestros mejores recuerdos a las familias y a los amigos!" Luego la transmisión se detuvo repentinamente.

En otra nota relacionada con este tipo de sucesos, algo en la zona de Blind River está adelantando los relojes eléctricos unos 10 minutos. Los vecinos afirman que la extraña ganancia de tiempo comenzó la mañana del 14 de junio. Los relojes afectados parecen ser muy específicos.

Son modelos digitales potenciados por corriente eléctrica integrados a hornos de microondas y convencionales, así como los radio relojes. Los relojes de televisores y de reproductores de videocasetes no se vieron afectados.

Ken Corbiere, administrador del poblado de Blind River, dijo que los relojes en su hogar también se habían adelantado. "Pensé que era yo hasta que lo mencioné a mis compañeros de trabajo". Ahí fue cuando descubrió que los demás también habían experimentado el mismo problema. Una llamada a la empresa pública Hydro One sólo acrecentó el misterio.

Daffyd Roderick, portavoz de Hydro, clasificó los incidentes como "sumamente inusuales". Roderick explicó que si se produce alguna especie de fluctuación en el voltaje, esto normalmente acabaría quemando un reloj digital debido al repentino aumento de fuerza.

Pero como ésto no ha sucedido, Hydro One no piensa que la causa de los abruptos "saltos de tiempo" esté con ellos. "No es un problema que hayamos enfrentado en el pasado", dijo Roderick. "Puede que esté sucediendo otra cosa aquí. Pero es muy difícil que algo que esté afectando a los relojes exclusivamente sea un asunto que atañe a Hydro".

Hydro One declara estar perpleja por el asunto, pero que seguirán sus pesquisas. La "maquina del tiempo" ya tiene proyecto Ronald Mallett, físico de la Universidad de Connecticut, asegura que podría construir una máquina del tiempo, un dispositivo real que enviaría a algo o a alguien desde el pasado al futuro y viceversa.

Ronald Mallet ha confiado en la ciencia para conseguir realizar el eterno sueño: viajar en el tiempo. Este profesor de 60 años de edad, ha ideado una máquina que, según él, podría transportar cualquier cosa, desde un átomo a una persona, de una época a otra: "No estoy loco… Espero tener una maqueta y comenzar a trabajar sobre ella lo antes posible" dice Mallett, que detallará sus ideas sobre el viaje a través del tiempo esta noche en el Museo de la Ciencia de Boston. "Incluso yo pensaría que estoy chiflado sino fuese porque otros colegas han trabajado sobre esto también.

No estamos hablando de la teoría de la materia de Ron Mallett; sino de la teoría de la relatividad de Einstein. Con este proyecto no me encuentro al margen de las leyes de la física". Sin embargo, Alan Guth, profesor del MIT que ha estudiado la posibilidad de las máquinas del tiempo, dice que no está seguro de que sea teóricamente posible viajara través de éste.

Otro físico, Stanley Deser, profesor en la Universidad de Brandeis, comenta que el problema no se encuentra en la física, sino en la viabilidad del proyecto, intentar amontonar toda la materia del universo en una región muy pequeña.

El plan de Mallett no requiere alcanzar 88 millas por hora como lo hacia el automóvil Delorean de la película "Regreso al futuro". Esta máquina utiliza simplemente un anillo de luz. Según la teoría de Einstein, cualquier cosa que posea masa o energía distorsionará el espacio y desplazará el tiempo alrededor de ella.

Si se consiguiera atravesar los rayos láser, que circulan de manera correcta, mediante un cable de fibra óptica de cristales especiales, se podría conseguir una distorsión que podría transportar teóricamente a alguien de una década a otra.

El profesor y sus colegas de planean construir un dispositivo para probar si es posible transportar una partícula subatómica, probablemente un neutrón, en el tiempo. Enviar una persona requeriría más energía.

Esto sería tan solo un problema técnico que solucionarían los ingenieros, ya que no se esta hablando de una tecnología superior, sino de elementos disponibles en la actualidad. Desde que su padre murió a causa del tabaco a la edad de 33 años, Mallett tan solo ha pensado en una segunda oportunidad, en la manera de llegar hasta él y prevenirle del riesgo que estaba corriendo.

El físico piensa en la cantidad de vidas que podrían salvarse si se pudiese viajar en el tiempo. Sin embargo, los peligros que podrían entrañar el cambio de la historia aún no han sido determinados.

miércoles, 4 de agosto de 2010

Un "tsunami solar" viene derecho hacia la Tierra

La NASA detectó el domingo una erupción solar, que hizo volar toneladas de partículas que ahora se dirigen hacia nuestro planeta. Al chocar con la magnetósfera terrestre podría producir una espectacular luz difusa pero predominante, conocida como "aurora boreal".



La agencia espacial estadounidense NASA informó a los astrónomos que estén atentos en la noche de hoy martes y mañana miércoles debido a una erupción solar causada el pasado domingo. Es posible que puedan ver una espectacular aurora boreal.

El laboratorio solar de la NASA, el Solar Dinamics Observatory (SDO, por sus siglas en inglés) detectó hace dos días una erupción en la superficie del Sol, que estalló e hizo volar de toneladas de plasma (átomos ionizados) en el espacio, informa la agencia EFE.

En su recorrido por el espacio el plasma se está aproximando a la Tierra y al chocar con los polos norte y sur de la magnetósfera terrestre producirá una luz difusa pero predominante proyectada en la ionosfera terrestre conocida como "aurora boreal".

Según indicó el astrónomo Leon Golub, del Centro Harvard-Smithsoniano para Astrofísica (CFA), la erupción "se dirige derecha a nosotros, y se espera que llegue temprano el día 4 de agosto. Es la primera gran erupción dirigida hacia la Tierra en mucho tiempo".

La erupción, llamada eyección de masa coronal, fue recogida por el observatorio solar que la NASA puso en marcha en febrero y ha proporcionado una serie de imágenes de gran definición en una variedad de longitudes de onda.

"Tenemos una hermosa vista de la erupción", dijo Golub. "Y podría haber nuevas vistas más hermosa de venir, si se desencadenaran las auroras".

Las auroras normalmente sólo son visibles en las altas latitudes. Sin embargo, durante una tormenta geomagnética puede que se generen auroras que iluminen el cielo en latitudes más bajas.

El Sol pasa por ciclos regulares de actividad y cada 11 años de promedio se produce un periodo de actividad máximo. Su último máximo solar fue en 2001, con lo que esta erupción demuestra que el Sol está despertando de nuevo.

http://www.clarin.com/sociedad/erupcion-solar-viene-derecho-Tierra_0_310169223.html

domingo, 25 de julio de 2010

La sabiduría de los Lamas: “Meditar libera de las fuerzas negativas que hacen sufrir”

El budismo tibetano, conocido también como lamaísmo, es una de las prácticas religiosas más importantes del budismo, con mayor presencia entre los pueblos mongoles y tibetanos que reconocen al Dalai Lama como su líder espiritual. Esta tradición milenaria que tuvo sus comienzos al norte de la India, acumuló además conocimientos sobre la mente humana y las técnicas de la meditación, prácticas que requieren de la enseñanza de un maestro y que fueron reconocidas por la ciencia debido a su eficacia terapéutica. Para contar sus experiencias en la comunidad tibetana de Tashi Jong, en el norte de la India, estuvo en Rosario el monje y doctor en filosofía Khenpo Zangpo Bodh, que proviene del Instituto de Altos Estudios Budistas Khamgar Druk College Dharmakara.

   Dueño de una conversación pausada y serena, y vestido con el atuendo típico, Khenpo dialogó con Mujer acerca del poder transformador de la meditación, de la que dice transmuta las emociones destructivas a través de la disciplina y el control de la mente.

   "La energía espiritual que transmite el budismo como práctica milenaria hoy trasciende esta cultura y se hace fuerte en comunidades como Sudamérica. Observo en las personas una señal de energía y fuerza espiritual que está creciendo y que en un futuro cercano permitirá crear otros movimientos sagrados en la zona", reflexiona y asegura que pronto Rosario contará con un centro del dharma o religión, abierto a todos los budistas.

—¿Por qué despierta tanto interés en Occidente la práctica de la meditación?

— Acostumbro a visitar muchos países, pero cuando vengo a Argentina descubro que las personas se acercan buscando algo que les sirva para su vida. Muchos sienten un gran interés y motivación, y son muy activos a la hora de conocer más sobre estas prácticas de meditación. Otros, en cambio, sólo sienten curiosidad por los maestros que llegan hasta aquí con estas ropas, quizás por el desconocimiento propio de una cultura diferente. Hay que saber que cuando cambia la mente cambia todo, no sólo porque se ve el mundo de otra manera sino porque el cambio de uno provoca cambios en los demás.

— ¿Cómo es la vida de un monje budista cuando no está viaje por el mundo?

— Los monjes vivimos de manera muy simple, no nos ocupamos demasiado de los problemas económicos, de la ropa o la comida sino que nuestra tarea consiste en mantener la práctica que nos da la enseñanza. Muchas veces se piensa que la vida en un monasterio es tan simple como comer y dormir, pero tenemos muchísimas responsabilidades. Dedicamos nuestra vida a la búsqueda de la paz, y a hallar un camino que nos permita ayudar a los demás a encontrar ese estado de dicha. Acostumbramos a levantarnos muy temprano; durante el día hacemos todo tipo de actividades relacionados con el dharma, también estudiamos mucho, hacemos rituales y siempre tratamos de incorporar conocimiento. En lo personal, vivo de manera simple y feliz, y esta condición de vida es algo que elijo para mí.

—¿Cuál es la razón que lo lleva a visitar diferentes culturas?

—Considero en esta vida tenemos que hacer algo. Tenemos una vida preciosa y con todas las condiciones dadas como para que podamos hacer algo por los demás. Mi manera es la de brindar enseñanzas del dharma que permitan a las personas sentirse mejor y esa es la condición que todos deberían plantearse.

— A quienes se interesan por esta disciplina, ¿les resulta sencillo alcanzar el grado de concentración deseado?

— La herramienta principal es la práctica de alguno de los distintos tipos de meditación que implica permanecer sentado durante un determinado tiempo y aquí no están muy acostumbrados a eso. Parece difícil para los occidentales, porque siempre están muy ocupados y no tienen tiempo. Entonces los ayudo también con una bendición y unas píldoras medicinales que remueven los pensamientos y emociones negativas. Es necesario mejorar nuestro interior tanto como nuestro entorno familiar y social. Aunque encuentran cierta dificultad para lograr la meditación básica, tienen interés y cultivan una semilla que seguro irá creciendo. Las personas viven muy preocupadas por su estado de salud y muchas veces buscan una enseñanza que los cure. Esto lo tengo en cuenta y trato de responder a esas necesidades para ayudarlos a que puedan mejorar su vida y sanarla.

— Entonces, muchos buscan la curación a través de la meditación.

En meditación se pueden lograr resultados inmediatos, temporales y finales. Desde el punto de vista temporario, colabora con la salud y el bienestar de cada persona. Pero alcanzar un estado de transformación en nuestras meditaciones implica mayor metodología aplicada en las prácticas, como las meditaciones en la deidad o de visualización. Quizás nos tome más de una vida completar esa transformación. Las personas deben creer para poder transformar o mejorar sus vidas. Sucede lo mismo que en cualquier trabajo donde cada uno precisa confiar en lo que hace. En la meditación debemos sentarnos y creer que algo va a ocurrir, que obtendremos un resultado del tiempo dedicado a esa práctica. En la cocina, por ejemplo no vamos encontrar la comida servida por el sólo hecho de sentarse a la mesa, sino que debemos ir al mercado, hacer las compras y luego cocinar. Es decir que requiere de una dedicación que luego permite que todo lo otro ocurra.

— ¿Esta sociedad logra ser compatible con una práctica tan ajena a su rutina?

— Es verdad que vivimos de manera muy rápida, y estamos muy ocupados, con la sensación de que no hay tiempo debido al trabajo y la incesante actividad. Esto es algo que sucede en todo el mundo pero esta tarea que uno desarrolla a lo largo de la vida debe encontrar un resultado positivo. El monje también está ocupado pero a través de la meditación, los cantos rituales y el estudio. Esta dedicación religiosa produce un estado de paz interior que trasciende el objetivo de cualquier otro trabajo y permite acceder a más actividades con el resto de la comunidad. Cuando la gente vive con intenso movimiento y tiene dificultades para encontrar calma, yo les digo que se sienten en silencio y que miren en su mente. Algo que por cierto parece bastante difícil porque no paran de hablar. Es el momento para dedicarse una hora a sí mismo, para alcanzar la tranquilidad y encuentro interior, y luego plasmar esa transformación en el ambiente que lo rodea, en su familia y trabajo. A veces no hace falta acceder a una técnica de meditación, simplemente hay que lograr respirar profundo y en silencio aunque sea por quince minutos.

— La ciencia comprobó la eficacia terapéutica de la meditación y hoy existe mayor conexión entre científicos y meditadores.

— En 1987 se llevó a cabo un encuentro entre científicos, Dalai Lama, monjes y maestros para comenzar a estudiar juntos estas cuestiones. Los científicos llevaron a su laboratorio a personas que practicaban la meditación para encontrar qué resultados se obtenían. A diferencia de quienes meditamos con nuestro propio estado de conciencia, el científico estudia a través de una técnica y valiéndose de la tecnología, es decir toma los objetos de la realidad y los examina. Ambos buscamos la verdad, los científicos la encuentran en la realidad y nosottros los monjes, la buscamos en nuestro interior.


http://www.lacapital.com.ar/ed_mujer/2010/7/edicion_92/contenidos/noticia_5154.html

sábado, 24 de julio de 2010

Escucha el inquietante sonido de nuestro código genético

Científicos y músicos convierten en una extraña e impresionante melodía las combinaciones del genoma humano
JOSÉ MANUEL NIEVES / MADRID
Día 20/07/2010 - 13.14h

Fue el pasado 13 de julio en la sede de la Real Sociedad de Medicina de Londres. Allí, y ante un selecto auditorio, un conocido coro londinense interpretó "Alelo", una composición en la que cada miembro cantaba fragmentos de su propio código genético. La pieza, elaborada por músicos y científicos, puede escucharse aquí.

La idea surgió cuando el anestesista Andrew Morley se dio cuenta de que las notas musicales tenían un cierto parecido con las secuencias genéticas. Morley conseguía, según sus propias palabras, ver la belleza escondida tras las cuatro letras (A de Adenina, C de Citosina, G de Guanina y T de Timina), a partir de cuyas combinaciones se escribe nuestro genoma. Combinaciones, además, que un compositor podría fácilmente convertir en notas musicales.
El elegido para hacerlo fue Michae
l Zev Gordon, que enseguida se dio cuenta de que asignando una nota a cada letra era posible crear una auténtica composición musical a partir de secuencias genéticas. Entusiasmado con el proyecto, accedió casi de inmediato a escribir la música. El texto corrió por cuenta de la conocida poeta y compositora Ruth Padel, que además es una descendiente del naturalista Charles Darwin.

El propio Gordon explica cómo se involucró en este proyecto científico-musical en este artículo que escribió para The Guardian. Faltaba, ahora, elegir el coro adecuado. Y ese fue el New London Chamber Choir (NLCC), especializado en interpretar la a menudo enrevesada música coral contemporánea.

Sutiles diferencias

Cada uno de los cuarenta miembros del coro dio una muestra de ADN que fue decodificada como parte, también, de un estudio científico para determinar si existen diferencias genéticas entre los cantantes y el resto de la gente. Con todo ese material genético en bruto, Gordon asignó las notas correspondientes a cada uno de los miembros del coro y construyó una pieza musical de veinte minutos de duración.

"Los seres humanos compartimos más del 99% de nuestro material genético -escribe Gordon-. pero existen en cada gen una serie de polimorfismos, sutiles diferencias en la estructura genética de distintos grupos o individuos. Esas formas diferentes reciben el nombre de alelos, y de sus combinaciones dependen aspectos específicos de nuestra individualidad. El trabajo de los científicos consistía en comparar ciertos alelos entre músicos y no músicos, Y ese fue el impulso de mi composición musical, construida a partir de esas milagrosas variantes".

La pieza coral comienza con una única voz cantando un ritmo sencillo, a la que se van añadiendo más y más voces en una complejidad creciente que pretende reflejar la idea de replicación y reproducción. En el climax de la obra, cada cantante interpreta una parte de su propio código genético.

este es el link para escuchar la música

http://www.bbc.co.uk/news/10579512

Abjini Arráiz
www.portalterraluz.com
www.abjiniarraiz.com

jueves, 15 de julio de 2010

Oigo una Voz en mi Cabeza

¿Qué quiere usted decir exactamente con ‘observar al que piensa’?

Cuando alguien va al médico y dice: ‘Oigo una voz en mi cabeza’ probablemente lo remitirán a un psiquiatra.

El hecho es que, de forma muy similar, prácticamente todo el mundo oye una voz, o varias voces, en su cabeza, todo el tiempo: los procesos involuntarios de pensamiento que usted no se da cuenta que puede detener. Los monólogos o diálogos continuos.

Usted probablemente se ha cruzado en la calle con ‘locos’ que hablan o murmuran para sí mismos incesantemente. Bueno, esto no es muy diferente de lo que usted y otras personas ‘normales’ hacen, excepto por el hecho de que usted no lo hace en voz alta.

La voz comenta, especula, juzga, compara, se queja, acepta, rechaza, y así sucesivamente. La voz no es necesariamente relevante para la situación en la que usted se encuentra en ese momento; puede estar revisando el pasado reciente o lejano o ensayando o imaginando posibles situaciones futuras. En este caso, frecuentemente imagina resultados negativos o problemas; este proceso se llama ‘preocuparse’. A veces esta pista de sonido va acompañada por imágenes visuales o ‘películas mentales’.

Incluso si la voz es relevante para la situación del momento, la interpretará de acuerdo con el pasado. Esto se debe a que la voz pertenece a su mente condicionada, que es el resultado de toda su historia pasada así como del escenario mental de la cultura colectiva que usted heredó. Así, usted ve y juzga el presente con los ojos del pasado y obtiene una visión de él totalmente distorsionada. No es raro que esa voz sea el peor enemigo de la persona. Muchos viven con un torturador en la cabeza que continuamente los ataca y los castiga y les drena la energía vital. Esto causa sufrimiento e infelicidad así como enfermedad.

Lo bueno es que usted puede liberarse de su mente. Esa es la única liberación verdadera. Usted puede dar el primer paso ahora mismo. Empiece por oír la voz de su cabeza tan a menudo como pueda. Preste atención especial a cualquier patrón de pensamiento repetitivo, esos viejos discos que han sonado en su cabeza quizá durante años. Eso es a lo que llamo ‘observar al que piensa’, que es otra forma de decir: escuche la voz de su cabeza, esté allí como si fuese un testigo.

Cuando usted escuche esta voz hágalo imparcialmente. Es decir, no juzgue. No juzgue o condene lo que oye, porque hacerlo significaría que la misma voz ha vuelto a entrar por la puerta trasera. Pronto empezará a darse cuenta de esto: está la voz y estoy yo escuchándola, observándola. Esta comprensión del Yo soy, esta sensación de su propia presencia, no es un pensamiento. Surge de más allá de la mente.

Así pues, cuando usted escucha un pensamiento, usted es consciente no sólo del pensamiento, sino de usted mismo como testigo de él. Ha aparecido una nueva dimensión de conciencia. Mientras oye al pensamiento usted siente una presencia consciente ¬-su ser más profundo-¬ más allá o debajo del pensamiento, como quien dice. El pensamiento entonces pierde su poder sobre usted y rápidamente se calma porque usted ya no le da energía a la mente por medio de la identificación con ella. Este es el comienzo del fin del pensamiento involuntario y compulsivo.

Cuando un pensamiento pierde fuerza, usted experimenta una discontinuidad en la corriente mental, una brecha de ‘no mente’. Al principio las brechas serán cortas, unos segundos tal vez, pero gradualmente se harán más largas. Cuando ocurren esas rupturas usted experimenta cierta quietud y paz dentro de usted. Es el comienzo de su estado natural de percepción de la unidad con el Ser, que generalmente está oscurecida por la mente. Con la práctica, la sensación de quietud y paz se hará más profunda. De hecho, esta profundidad no tiene fin. También sentirá una sutil emanación de gozo que surge de lo profundo de su interior: el gozo de Ser.

No se trata de un estado de trance, en absoluto. Aquí no hay pérdida de conciencia, es todo lo contrario. Si el precio de la paz fuera una disminución de su conciencia y el precio de la quietud una falta de vitalidad y estado de alerta, no valdría la pena tenerlas. En este estado de unión interior, usted está mucho más alerta, más despierto que en el estado de identificación con la mente. Usted está completamente presente. También aumenta la frecuencia de vibraciones del campo de energía que da vida al cuerpo físico.

Según profundiza en este reino de la no-mente, como es llamado a veces en Oriente, usted crea un estado de conciencia pura. En ese estado usted siente su propia presencia con tal intensidad y gozo, que todo el pensamiento, todas las emociones, su cuerpo físico, así como el mundo exterior, se vuelven relativamente in¬significantes en comparación con ello. Y sin embargo no es un estado egoísta sino un estado sin ego. Lo lleva a usted más allá de lo que antes consideraba ‘su propio ser’. Esta presencia es esencialmente usted y al mismo tiempo inconcebiblemente mayor que usted. Lo que trato de expresar aquí puede sonar paradójico o incluso contradictorio, pero no puedo expresarlo de otra manera.

En lugar de ‘observar al que piensa’ usted puede crear también una brecha en la corriente de la mente simplemente dirigiendo el foco de su atención hacia el Ahora. Vuélvase intensamente consciente del momento presente. Esto es algo profundamente satisfactorio. De esa forma usted aparta la conciencia de la actividad de su mente y crea una brecha de no-mente en la que usted está muy alerta y consciente, pero no pensando. Esa es la esencia de la meditación.

En su vida diaria, usted puede practicar esto tomando una actividad rutinaria que normalmente es sólo un medio para un fin y préstele su más completa atención, de modo que se convierta en un fin en sí misma. Por ejemplo, cada vez que usted suba y baje las escaleras en su casa o en su lugar de trabajo, ponga mucha atención a cada paso, a cada movimiento, incluso a su respiración. Esté totalmente presente. O cuando se lave las manos, preste atención a todas las percepciones sensoriales asociadas con la actividad: el sonido y tacto del agua, el movimiento de sus manos, el aroma del jabón y así sucesivamente. O cuando suba a su au¬tomóvil, después de cerrar la puerta haga una pausa de unos segundos y observe al flujo de su respiración. Hágase consciente de una sensación de presencia silenciosa pero poderosa, Hay cierto criterio por el que puede medir su éxito en esta práctica: el grado de paz que siente interiormente.

Así pues el único paso vital en su camino hacia la iluminación es este: aprenda a dejar de identificarse con su mente. Cada vez que usted crea una brecha en el fluir de la mente, la luz de su conciencia se vuelve más fuerte.

Un día puede que se sorprenda a sí mismo sonriendo a la voz de su cabeza, como sonreiría ante las travesuras de un niño. Esto significa que ya no se toma tan en serio el contenido de su mente, puesto que el sentido de usted mismo no depende de él.

CREDENCIALES: Extracto del libro El Podel del Ahora, pag. 7 de Eckhart Tolle

http://medicinacuantica.net/?p=2185

viernes, 9 de julio de 2010

¿Somos Todos Hologramas?

Hace algo más de una década, dos encumbrados físicos cuánticos propusieron el principio holográfico que significa que todo en nuestro universo existe en los límites del universo. Hoy, el ruido estático detectado con instrumentos físicos sofisticados pueden probar que tienen razón.

El principio holográfico dice que toda la información contenida dentro de un volumen se correlaciona con información contenida en la superficie, en otras palabras, la cantidad total de información que un espacio puede contener está definida por el área de la superficie y no por su volumen. Esta noción contra-intuitiva es exactamente lo que pasa cuando tratamos de calcular la entropía en los agujeros negros, convirtiéndose así en uno de los argumentos a favor de este principio.

Un informe reciente aparecido en The New Scientist, indica que el detector de gravedad alemán GEO600 ha estado detectando un “ruido” extraño. Este extraño ruido ha sido explicado por el director del laboratorio Fermilab´s de Partículas Astrofísicas, Craig Hogan como el posible resultado de que nosotros estamos viviendo dentro de un tipo de universo holográfico.

En el principio holográfico, la información contenida en el límite de la superficie del espacio están las proporciones dimensionales de Plack. Hogan se dio cuenta que si este límite define el número total de “bits” de información que el espacio contiene, entonces cada bit individual dentro del espacio tendría que ser mayor que las medidas de Plank. En esencia, el universo holográfico está “nublado” en comparación con la superficie.

Y una unidad de espacio-tiempo nublada puede ser potencialmente explorada por los experimentos (al contrario que las unidades de espacio-tiempo de medida de Planck, las cuales se encuentran fuera del rango de las mediciones que se pueden hacer hoy en día con nuestra tecnología). Predijo que el GEO600 sería capaz de detectar algún tipo de disturbio debido a esto…y encontró que ya han empezado a detectar este problema.

Esto pone la misión del GEO600 en peligro (el ruido puede prevenirles de detectar las ondas de gravedad para las que estaba diseñado) pero permitiría lo que es incluso un descubrimiento mucho más profundo -el potencial para primero detectar los granos más pequeños del propio espacio-tiempo-. SI esto resulta ser el “ruido holográfico”, entonces podría ser un paso crucial hacia determinar una teoría correcta de la gravedad cuántica.

Traducción: Marisa

FUENTE: http://physics.about.com/b/2009/01/16/are-we-all-holograms.htm

Boletín #12, Los niños de hoy y la informática

Agradecemos a Juan Silva de Chile por este muy interesante artículo

Juan es profesor de matemática y computación, Magíster en Ingeniería Informática por la Universidad de Santiago de Chile (USACH) y Doctor en Pedagogía en el programa de Multimedios Educativos de la Universidad de Barcelona. Es académico del departamento de Educación y Coordinador del área de formación virtual del centro Comenius de la USACH. Dicta las asignaturas de uso pedagógico de TIC para estudiantes de pedagogía general básica y de magíster en educación, dirige proyectos en el área de informática educativa, área en la cual publica libros, capítulos de libro y artículos, y realiza presentaciones en congresos. Adicionalmente asesora a organismos públicos y privados, Universidades y Escuelas para que los docentes integren las TIC en sus prácticas Más información.

Educar en la era de los Nativos Digitales

Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)Boletin12s2_clip_image002

Marck Prensky quien acuñase el concepto de nativos digitales, titulo una conferencia que dictó en Chile el 2009 “Encántame o piérdeme”, para referirse al desafío que presentan para los docentes los Nativos Digitales y como hay que hacerlo para llegar a ellos y encantarlos, siendo uno de las estrategias la integrando las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como un recurso de apoyo a la Educación y creando ambientes de aprendizaje que favorezcan el aprendizaje contextualizado, significativo tanto a nivel personal como colaborativo.

Fuente: http://1.bp.blogspot.com

¿Quiénes son los Nativos Digitales?

El concepto de Nativos Digitales, así como Generación Red, Aprendices del nuevo milenio, entre otros. Hace mención a los niños y jóvenes que nacieron o nacen en la era digital, para los cuales el uso de las tecnologías es algo habitual, ellos no conciben un mundo sin tecnologías. Para ellos su uso no es algo nuevo, innovado, ni menos tecnológico es algo normal, para ellos las tecnologías son invisibles. Se considera parte de esta generación a los nacidos en la década de los noventa. En este contexto los demás somos inmigrantes digitales, pues nos hemos tenido que adaptar e integrar las tecnologías.

Aprender en forma autónoma y … curiosamente de forma más empática

Coincidentemente estos nativos digitales forman parte de una nueva generación, más comprometidos con el medio ambiente, el cuidado del mundo, de los animales, de las personas, como vemos son personas nuevas llamadas a transformar el mundo con sus ideales y donde las TIC juegan un rol importante pues las usan para informarse, comunicarse, organizarse, entretenerse, investigar y aprender en forma autónoma.

Boletin12s2_clip_image002_0000

Fuente: http://tecnocarreras.files.wordpress.com/2009/07/generacion-e.jpg

Alumnos 2.0 protagonistas y co-creadores

Algunos hablan del alumno 2.0 para asociar a estos nativos digitales y el sistema escolar. Lo anterior para relacionar a los estudiantes con el uso de las herramientas TIC que ellos usan constantemente y transparentemente, Celulares, PDA, Twitter, Facebook, Messenger, Skype, Blogs, Wikis, las cuales se enmarcan dentro en el paradigma de le Web 2.0 o web social el cual concibe la Web como un espacio dinámico, participativo y colaborativo, donde los usuarios se convierten en protagonistas activos, creando y compartiendo contenidos, opinando, participando, relacionándose, al contrario de le Web estática, en la que el usuario tenía un papel pasivo, meramente observador y consumidor de contenido.

Adultos 1.0 pasivos y consumidores

Los adultos venimos de la web 1.0 que se asocia al modelo transmisivo de conocimiento, de allí que algunos hablen de educación o escuela 1.0 y profesor 1.0, los nativos digitales viven y se desarrollan en el contexto de la web 2.0, luego ellos necesitan de docentes y escuelas que respondan a esta lógica. Los docentes y las escuelas son los llamada a establecer puentes entre la educación formal que se produce en el colegio y la informal que se produce en la Web. De todas formas sino lo hace estos nativos seguirán aprendiendo y preparándose para el futuro acompañados de su inseparables amigos la Web 2.0 y los dispositivos que permiten acceder a Internet, Celulares, Portátiles, NetBook, PC, etc.

Aprender en grupo y con la tecnología

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) en un estudio realizado en sus países miembros en el contexto de lo que ellos llaman aprendices del nuevo milenio, concluyó que los estudiantes quieren aprender en grupo, realizando tareas prácticas, trabajando con amigos y usando la tecnología, en ese mismo orden, como vemos las tecnologías no son el centro son un recurso más que les permiten ampliar las dimensiones sociales y académicas.

Quieren aprender en grupo, realizando tareas prácticas, trabajando con amigos y usando la tecnología.

La pregunta que se hacen muchos docentes es ¿porqué integrar las TIC en la docencia? Por una razón muy sencilla porque son parte del mundo que los estudiantes viven fuera de la sala de clases, usar creativamente las TIC, integrada como un recurso más dentro del aula, permite acercar estos dos mundos. Las TIC entregan al docente la oportunidad de reencantar no solo de los alumnos sino a los docentes con la profesión. En estos nuevos escenarios se espera un cambio de rol del docente de un profesor que trasmite conocimiento a orquestador de ambientes de aprendizaje, un facilitador, un tutor que guía y acompaña al estudiante y al grupo curso en la aventura de aprender. Las tecnologías no son el centro, no son mágicas es el profesor quien puede hacer magia con ellas, creando ambientes de aprendizajes presenciales y virtuales.

“Los niños no quieren salir a recreo”

Las TIC nos dan la oportunidad de aprender de los niños de los jóvenes, ellos saben mucho más de su uso que los adultos, permiten trasladar al profesor de la pizarra a la sala para apoyar el trabajo de sus alumnos, permiten a los alumnos tomar el rol de profesor y enseñarles a sus compañeros. Una clase con TIC es motivadora, entretenida, es diferente, pasa algo que es muy curioso “los niños no quieren salir a recreo” y por otro lado y esto nos acerca a ellos, el profesor que sabe de TIC y las usa en sus clases mejora la comunicación con los alumnos.

Soy un convencido que los grandes educadores de ayer y hoy, serían partidarios y promoverían el uso de las usar las TIC, como un recurso para mediar en el proceso de enseñanza aprendizaje, estarían construyendo materiales digitales y usando en la educación las potencialidades de Internet, las aplicaciones multimediales, los videojuegos, las redes sociales, los blogs, las wikis, en definitiva la web 2.0.

Para finalizar, como docentes, como padres, que prefieren ¿encantarlos o perderlos? Yo apuesto por encantarlos y ¿tú?, si quieres tener pistas de cómo hacerlo, aquí ya entregamos algunas que profundizaremos en el siguiente número.

Contacto:

Juan Silva

juan.silva@usach.cl

Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Humanidades

56-2-7184686

56-2- 7180340

Las Sophoras 175 Estación Central

Santiago

Chile

lunes, 21 de junio de 2010

Realidad absoluta y relativa del Ser

Carlos Vázquez Iruzubieta
http://carlosvazquez.iruya.com/

En los albores, el hombre formaba parte del paisaje como una especie más de la manifestación, como otra flor, árbol, animal o mineral, hasta el día en que descubrió que era una cosa distinta de la Naturaleza y que estaba en ella, pero despegado. Nació el “yo” como primera diferenciación ligada a la existencia (yo soy), y una nueva contingencia diferenciadora (yo soy esto), y así de modo progresivo y continuado aumentó la distancia entre la indiferenciación de sus albores y una realidad cada vez más individualizada respecto de los demás estados individuales del Ser manifestado. Cuanto más se diferencia de “todo lo demás”, es mayor el grado de su individualidad y por lo tanto, menor aptitud para aproximarse a lo universal, lo indiferenciado, ilimitado y absoluto. En este aspecto, la evolución del hombre iniciada con la ausencia de conciencia, se situó en el campo de la conciencia adquirida del “yo” hasta que, se asegura, fue la metafísica hindú la que introdujo una altura mayor con la conciencia pura, como un camino hacia la fusión del “Sí Mismo” del estado humano con lo Absoluto.

Si quisiéramos saber si en aquel albor antropológico del hombre estaba en lo Absoluto y de Él se alejó por la causa que haya podido ser o si, por el contrario, venimos de una condición del todo ajena a la identidad del ser humano con el Ser Total, nos quedaríamos con el segundo supuesto, y en tal caso es al hombre actual, diferenciado e individualizado por sus contingencias propias, a quien le corresponde descorrer el velo para contemplar directamente lo Absoluto. Por lo tanto, no se trataría de una recuperación de un estado perdido por el ser humano, una especie de estado edénico extraviado in ilo tempore, sino de un intento de superación de nuestra propia condición exigida por un deseo de saber y trascender. Habría que puntualizar que si se admitiera con la doctrina brahmánica que en el ser humano está encubierto el Ser Total mediante las erróneas verdades relativas, en ese caso y solamente en ése, se podría decir que el hombre de hoy está capacitado para descubrir la Verdad absoluta de su ser, que encubre el Ser Absoluto que en él permanece desde siempre. Sin embargo, es prudente matizar que lo que el hombre ha llegado a ser hoy, estaba ya en el germen de Adam Kadmon, el hombre primordial cuya disgregación en la manifestación dio nacimiento a la especie humana tal como la conocemos.

Adquirida la conciencia con el descubrimiento del “yo” y su constante crecimiento, es decir, su evolucionada diferenciación que condujo con el correr de los tiempos hasta un exacerbado individualismo, la mente del hombre se formuló las primeras cuestiones “filosóficas”, por darles un nombre de uso común, y de entre todas ellas, la fundamental, o sea, el cuestionamiento del “yo” en tanto que “ser” y su primera consecuencia, el “existir”. Las primeras afirmaciones no podían ser otras que: “yo soy el que soy, y no otro ser” (principio de no contradicción), así como “todo lo que es, existe” (principio de manifestación), puesto que nadie se dice a sí mismo “no existo”. Sobre estas dos premisas se sustentan los pilares del conocimiento humano. Y a partir de ahí, las distintas teorías acerca del ser en tanto que ser, independientemente de toda teología o metafísica tras-ontológica.

Los filósofos griegos pensaron de espaldas a Occidente y de cara a Oriente, lo mismo que el cristianismo que nacido en el Cercano Oriente se convirtió en la experiencia espiritual básica de este Occidente, hoy incrédulo y carente de necesidad espiritual. Es cierto que los griegos no desarrollaron una doctrina despegada de la realidad terrenal, pero atisbaron lo que las doctrinas hindúes más desarrolladas en esta suerte de metafísica tras-ontológica también llamada pura, completa o verdadera, enseñaban y enseñan aun acerca de los Principios metafísicos liberados de definiciones, limitaciones y teorías gnoseológicas que están dedicadas a la explicación del conocimiento en tanto que fenómeno racional o intelectual que posibilita conocer al hombre.

El pensamiento griego culminó con la metafísica de Aristóteles y su continuidad con la teología cristiana dando nacimiento a una línea de pensamiento que se conoce como aristotélica-tomista. Fue Aristóteles quien desarrolló lo que dio en llamar ciencia primera: la del ser en cuanto ser. Este Ser estudiado por el estagirita se inserta en el grado de manifestación de lo creado y por ende, deja fuera la no-manifestación. Simplificando esta noción, podría decirse que la manifestación equivale al concepto clásico de la f?s??, lo que se conoce como “naturaleza” en Occidente, asimilable también al de “mundo” y si se amplía este concepto con mejor criterio, al de “universo”. Todo lo que no está en la manifestación, en la f?s?? ?o universo, está fuera del ser del realismo aristotélico; está en la no-manifestación, que no es la Nada sino el No-Ser. No obstante, ciertos estados contingentes del ser manifestado ostentan ocasionalmente y de manera transitoria una semejanza con la no-manifestación, sin llegar a serlo; así, por ejemplo, el sueño profundo carente de ensoñaciones.

Pese a suponer y con razón de que Aristóteles desarrolla una metafísica estrictamente “terrenal”, admitió la existencia de inmaterialidad en la Creación negándole autonomía para ser pensada como algo distinto del pensamiento. Esto conduce a la identidad del pensamiento y lo que es pensado por el pensamiento. No obstante y lamentablemente, no se extiende en la cuestión. Desarrollando con brevedad esta afirmación tiene que sostener que la inteligencia se piensa a sí misma y que el pensamiento es el pensamiento del pensamiento, rematando la idea con la afirmación de que Respecto de los seres inmateriales, lo que es pensado no tiene una existencia diferente de lo que se piensa; hay entre ellos identidad, y el pensamiento es uno con lo que es pensado (Met. XII-9).

La identidad del pensamiento y lo pensado en el pensamiento de las cosas inmateriales, lo repite Aristóteles en el cap. IV, p. 101 de su obra Acerca del alma, expresando textualmente: Tratándose de seres inmateriales lo que intelige y lo inteligido se identifican, toda vez que el conocimiento teórico y su objeto son idénticos. No se puede dudar que esta afirmación de Aristóteles se adecua a los postulados metafísicos del hinduismo aunque, también es lícito reconocer que no llega a definir con claridad lo que es el conocimiento intuitivo intelectual que ya propugnaba Platón antes que él. En todo caso, platónico o aristotélico, siempre se trata de “conocimiento” y todo conocimiento lo es “de algo”, lo que introduce una relación de sujeto-objeto y la captación de una realidad representativa, lo que para el hinduismo es una realidad relativa, y por ende, errónea por lo ilusoria, según lo explica la teoría advaita de la superposición.

Si fuéramos menos rigurosos en la interpretación de esta aseveración aristotélica podríamos conceder que con otras palabras, el filósofo griego expresa lo mismo o algo muy similar a la fusión hinduista cuando habla de “identificación” del conocimiento teórico con el objeto pensado, bien entendido que el pensamiento teórico es un ejercicio intelectual mientras que la fusión del ser en el Ser Supremo es un ejercicio de la Conciencia Pura. De lo que no cabe duda es de que las limitaciones del lenguaje y el hecho de que las obras clásicas y tradicionales son traducidas por expertos lingüistas desconocedores del valor esotérico de los textos, conducen a una ruptura del pensamiento de culturas disímiles aunque arraigadas en la misma fuente: la Sabiduría Primordial de la que derivan todas las doctrinas sagradas y civilizaciones de la humanidad.

La teoría hindú de la superposición está afirmada en la admisión de una realidad Única y Verdadera, inscrita en lo Absoluto, identificada asimismo con el Ser Supremo. Esta verdad a la que se llega mediante el desapego del ser humano de todo lo corpóreo, no es “algo” verdadero, sino la Verdad misma, la verdad en sí. No obstante, tal realidad está encubierta por una serie de superposiciones que ponen en evidencia una realidad relativa, errónea y en todo caso falaz, porque se ofrece a los sentidos como una realidad metafísicamente irreprochable, sin serlo; es sencillamente, engañosa. Para Shankara “la superposición significa tomar la apariencia de una cosa por otra” y opera sobre las características extensas al Ser (Brahma-Sutras, Introducción, ed. Trotta, 2000). Podría decirse que esa superposición no es otra cosa que la realidad de la metafísica clásica, la que explica la realidad del Ser en cuanto ser, tal como se evidencia a los sentidos en la Creación manifestada. Esta realidad es captada mediante la relación sujeto-objeto, sea con un procedimiento racional o intelectual. La realidad no-dual que cultivan los vedantistas, no captan un objeto que sea verdadero sino la Verdad misma como única realidad, lo que implica una serie de consecuencias como las concernientes al conocimiento y a la conducta moral y religiosa, entre otras.

El conocimiento, como dijimos en líneas anteriores, siempre lleva implícito un movimiento de la mente consistente en la captación de un objeto material, lo que para la metafísica no-dualista es inadmisible porque a la verdad se accede mediante la “liberación” de toda agitación espiritual del punto de vista de la manifestación, y de la “unión” del punto de vista de la fusión del espíritu del hombre con lo Absoluto. Liberación y Unión son, pues, dos aspectos de la misma cosa. El conocimiento no puede conducir a la Verdad absoluta, sino solamente a la relativa, que son múltiples como múltiples son los estados del Ser. La Verdad absoluta, por el contrario, sólo es una.

Respecto de la moral social y religiosa, cesan los hechos buenos y malos junto con sus efectos (la felicidad y el sufrimiento), así como toda acción pues, si fuera la liberación un complemento de la acción, tal liberación sería impermanente y por lo tanto, relativa (Katha Upanishad, I, 2, 14 y Mundaka Upanishad, II, 2, 19). Esto viene a confirmar el aserto de que la doctrina hindú tradicional no es una religión sino una metafísica. Sin embargo, sería una equivocación el suponer que los actos morales no tienen cabida en el hinduismo porque lo cierto es que son el camino preparatorio para la contemplación que posibilita la liberación. El que cumple con los deberes religiosos sigue la ruta del Norte; los que sólo realizan actos sociales siguen la ruta del Sur (Katha Upanishad, V, 10, 1). “Mediante la rectitud de pensamiento, austeridades y verdadero conocimiento, este Ser es obtenido, pues el ser de los limpios de corazón es puro y radiante, como una luz en el interior del cuerpo” (Tercer Mundaka, Primer Khanda del Mundaka Upanishad). Por lo demás, las buenas obras y la vida virtuosa producen efectos benéficos tras la muerte ya que posibilitan a los residuos psíquicos del ser humano ascender por la senda del humo hasta la esfera de la luna y experimentar el gozo de sus virtudes y luego de una breve estancia en el espacio, descender por la misma senda para adherirse a otros seres.

Volviendo a la realidad relativa, la metafísica no-dual la admite, sólo que dentro de su propio orden de manifestación que crea una realidad errónea que es propia de la realidad múltiple de una visión dual de la Creación. En la tradición no-dual (advaita) el conocedor se funde con lo conocido de suerte que “El que conoce el Absoluto, llega a ser el Absoluto” (Mundaka, III, 2, 19). A tal punto no existe un reproche y descrédito descalificante del ser individual inserto en la manifestación, que René Guénon, reconocido experto hinduista ha dedicado al tema una obra monográfica de alto valor metafísico: Los estados múltiples del Ser, y en el texto Brahma-Sutras, con los comentarios advaita de Sánkara (o Shankara, ed. Trotta, Madrid 2000), se dedica buena parte del texto al estudio del ser individual a partir del segundo Adhyaya.

La metafísica ontológica es dualista, e insistiendo en determinar lo más preciso que sea posible el concepto de esencia del Ser según Aristóteles, hay que acudir al libro X de su Metafísica, que es el que dedica al estudio de la esencia, de la que sostiene que hay tres clases: dos sensible (la eterna y la perecedera) y una tercera que es inmóvil, “que es objeto de una ciencia diferente, puesto que no tiene ningún principio que sea común a ella y a las dos primeras” (Met. XII-1). Es el punto inmóvil que mueve sin ser movido.

El movimiento del Ser ha sido la constante preocupación de los griegos, varios de ellos sin disposición de asumir una posición inflexible optando entre Parménides o Heráclito. Dos cosas son innegables: que el Ser se mueve y que es imposible hacer ciencia de un objeto de conocimiento que es inestable. Aristóteles resolvió el problema deteniendo el movimiento del Ser mediante una multiplicidad de acepciones del concepto sustancia, una de las cuales tiene la consideración de esencia. En ella introduce al Ser en cuanto ser y lo inmoviliza; luego se dedica a la sustancia del sujeto compuesta de materia y forma y añade otra dicotomía: la del acto y la potencia, siendo esa potencia la tercera acepción del No-Ser (las otras dos son lo falso y la nada). Es de este modo como introduce la acepción más noble de la potencia: la del No-Ser que así es algo, y ese algo no es la Nada ni lo falso, sino la posibilidad de llegar a ser es decir, de pasar de la potencia al acto, y con ello a la existencia, a la condición de ente compuesto de materia y forma, y cognoscible por los sentidos.

La cuestión que separa entre otras muchas el realismo de Aristóteles y el idealismo de Platón, consiste en el modo en que cada uno resuelve el problema del Ser mutable. No hay ciencia de lo accidental es un axioma constante entre los griegos y por ello, cada cual buscó su propia solución. La de Platón es una ruptura entre el mundo sensible con lo que para él es la realidad verdadera; es decir, el mundo inteligible. Para Aristóteles hay una sola manera de conocer la realidad porque ésta es única (a salvo la eternidad inmóvil), y en ella cabe el Ser inmaterial de la esencia sustancial así como el Ser material-formal de la sustancia existencial. Para Platón la única realidad es la de las Ideas, asequibles al conocimiento mediante la intuición intelectual (La República, 509e; 510a-e y 511a-e) ya que es imposible abstraer de la realidad sensible la esencia del Ser por cuanto esta realidad es sólo aparente y un reflejo de la verdadera realidad que es la de las Ideas. Esta ruptura no es del todo absoluta porque la realidad sensible es la copia de las Ideas esenciales. El mundo existencial del hombre no es más que mera apariencia sin más realismo que lo que las Ideas en él reflejan.

La circunstancia de que Platón introduce una dualidad entre los componentes de la realidad cognoscible, da pie para formular la pregunta: ¿hasta qué punto hay semejanza o identidad entre la intuición intelectual del platonismo y la intuición intelectual del hinduismo?

Lo primero que hay que aclarar es que si por intuición intelectual se entiende el conocimiento directo de algo, aunque se tratare de las Ideas platónicas y aunque se descarte todo proceso racional o deductivo, no hay semejanza alguna pues, para el hinduismo todo conocimiento es siempre representativo y por lo tanto relativo y nunca verdadero. La noción de la relación “sujeto-objeto-conocimiento” será siempre un conocimiento representativo, sujeto a error. Por eso, el conocimiento no conducirá a la verdad porque sólo es posible el conocimiento de verdades relativas, nunca Absolutas. El descubrimiento de la realidad única y verdadera no se da en la mente sino en la conciencia mediante la intuición en el sentido de “vivencia” y no en el sentido de proceso intelectual.

En segundo lugar, en el platonismo la intuición intelectual conoce la realidad verdadera de modo directo, es cierto mas, es siempre conocimiento “de algo” y por lo tanto, relativo y representativo. Conocer las Ideas no es lo mismo que “estar fusionado en ellas”, como reclamaría un hinduista. Así, pues, no hay semejanza alguna entre la intuición intelectual platónica y la intuición vivencial hindú. Como en el caso de Aristóteles con su noción del conocimiento teórico, también se podría interpretar a Platón con menos rigor y aceptar que el llamado conocimiento directo por medio de la intuición intelectual consiste en la identificación del conocedor con lo conocido en una suerte de fusión. Quién sabe se trate se una cuestión meramente semántica. Al fin de cuentas, si Platón es el noveno sucesor del “divino” Pitágoras, no sería demasiado arriesgado estimar que estaría hablando de lo mismo que el hinduísta.

Se podría concluir afirmando que para la filosofía clásica, el Ser es cognoscible como realidad verdadera en la tradición aristotélico-tomista y como copia de la realidad verdadera en el idealismo platónico; mientras que para el metafísica hindú, el conocimiento “de algo” sólo es admisible como realidad relativa, errónea y transitoria, en el orden de la multiplicidad del Ser individual, siendo posible acceder a la Única y Verdadera Realidad que es la Verdad del Ser Supremo y Absoluto mediante una vivencia que sólo se da en la Conciencia Pura.

© Copyright 2008 Carlos Vázquez Iruzubieta.
© Copyright 2008 REDcientífica.
Todos los derechos reservados.

Llave Tonal del Maestro Saint Germain

Sueguinos en Facebook

Twitter

Definition List

Download